Primer Examen del Ciclo Ordinario Virtual 2020-I UNMSM
Desde el año 2000, la cantidad de personas entre 18 y 24 años matriculadas en instituciones de educación superior en América Latina se ha duplicado, pasando del 21,95 % al 43,3 % en el 2014, con casi 24 millones de estudiantes en educación terciaria. Según un informe del Banco Mundial, el crecimiento de la matrÃcula está acompañado de una expansión de la oferta. En la primera década de este siglo, se abren alrededor de 2300 instituciones educativas nuevas y, aproximadamente, 30 mil nuevos programas. El crecimiento de la matrÃcula dentro de distintos estratos socioeconómicos en la población es un indicador importante de inclusión social regional. Sin embargo, es importante mantener en perspectiva los logros de egreso efectivo para diagnosticar correctamente la situación de los estudiantes latinoamericanos y, en este respecto, hay graves preocupaciones. Solo alrededor de la mitad de estudiantes alguna vez matriculados ha obtenido un tÃtulo o grado a la edad «Ã³ptima» (entre los 25 y 29 años), la otra mitad incluye tanto a los desertores como a los estudiantes que siguen matriculados en educación superior, pero no se han graduado a la edad esperada. En relación con este punto, los paÃses mejor posicionados son México y Perú, los cuales mantienen niveles de graduación oportuna similares a los norteamericanos (65 %). Según la Unesco, la deserción temprana suele explicarse por razones vocacionales o por un desajuste entre las exigencias curriculares y pedagógicas y las caracterÃsticas de los estudiantes.
1. De modo medular, el texto presenta
A) un análisis comparativo del porcentaje de graduados en paÃses de América Latina.
B) la deserción universitaria como factor preocupante por la carencia de graduados.
C) los casos de graduación tardÃa en paÃses latinoamericanos, como Perú y Colombia.
D) el porcentaje de deserciones motivadas por la economÃa en la región sudamericana.
Solución:En su conjunto, el texto aborda el tema de la tasa de graduaciones en América Latina. Aunque menciona algunos factores de Ãndole causal, lleva a cabo primordialmente un análisis comparativo, lo que se refrenda en el gráfico.
1. En el texto, el término ESTRATO adquiere el sentido de
A) nivel.
B) estadio.
C) capa.
D) terreno.
Solución:Al describir la estructura socioeconómica se habla de estratos, entendidos como niveles dentro de la estructura mencionada. Por ello, se puede sostener que ESTRATO adquiere el sentido de nivel en la estructura social.
3. Sobre la deserción estudiantil en el nivel universitario, resulta incompatible con el texto afirmar que
A) los paÃses centroamericanos presentan los porcentajes más altos. *
B) Colombia presenta un alto y preocupante porcentaje de desertores.
C) tanto Perú como México presentan una tasa baja de deserciones.
D) esta ocurre por una falta de orientación vocacional, según la Unesco.
Solución:
PaÃses como Colombia y Bolivia (Sudamérica) presentan las tasas de deserción más altas. Por ello, resulta incompatible con el texto aseverar que los porcentajes más altos se dan en los paÃses centroamericanos.
4. Partiendo de la lectura del gráfico sobre la tasa de graduación en América Latina y el Caribe, cabe inferir que
A) México lleva a cabo efectivos programas de orientación vocacional universitaria. *
B) el nivel de deserción universitaria en Brasil es el más preocupante de América.
C) la graduación universitaria en El Salvador es la más baja de Centroamérica.
D) los desertores en América Latina exhiben problemas económicos insuperables.
Solución:
Dado que la Unesco considera el factor vocacional en el asunto de la deserción, cabe inferir que la relativa eficiencia que se observa en México tiene que ver con buenos programas de orientación vocacional. Vale decir, el buen nivel que ostenta México está relacionado con los programas de orientación vocacional universitaria.
5. Si un paÃs como Panamá mejorara ostensiblemente su ajuste entre lo curricular y lo
pedagógico,
A) podrÃa reducir su tasa de deserción. *
B) llegarÃa al nivel de Estados Unidos.
C) serÃa una potencia en toda América.
D) quedarÃa más relegado en la tabla.
Solución:
Dado que se mejorarÃa una condición defectiva según el marco conceptual de la Unesco, se podrÃa predecir una reducción en el porcentaje de deserciones.
TEXTO 2
Texto A
El fÃsico inglés Isaac Newton trató de explicar el comportamiento de la luz en términos de
partÃculas. Después de todo, se observa que los rayos de luz viajan en lÃneas rectas, y el modo en que la luz se refleja en un espejo es muy parecido al modo de rebotar una bola en una pared dura. Explicó la luz blanca como una superposición de todos los colores del arcoÃris y trabajó mucho en óptica, siempre sobre la base de la hipótesis de que la luz consistÃa en un haz de partÃculas diminutas o corpúsculos. Los rayos de luz varÃan su dirección cuando atraviesan la barrera entre una sustancia más ligera y otra más densa; por ejemplo, en el paso de aire al agua o al vidrio. Esta refracción se explica de manera sólida a partir de una teorÃa corpuscular, vale decir, los corpúsculos se mueven más rápidamente en la sustancia de mayor «densidad óptica».
Texto B
El fÃsico neerlandés Christiaan Huygens, contemporáneo de Newton, desarrolló la idea de que la luz no es un haz de partÃculas, sino que está compuesta de ondas, como las que surcan la superficie del mar. Las ondas de luz, sostenÃa el fÃsico neerlandés, se propagaban a través de una sustancia invisible llamada «Ã©ter lumÃnico». Igual que aparecen ondas al soltar una piedra en un estanque, se producen ondas luminosas en el éter, en todas las direcciones, a partir de una fuente de luz. La teorÃa ondulatoria explicaba la reflexión y la refracción tan bien como lo hacÃa la teorÃa corpuscular, pero de modo diferente. Huygens sostenÃa que, en lugar de acelerarse, las ondas de luz se movÃan más lentamente en las sustancias de mayor densidad óptica. Como no habÃa forma de medir la velocidad de la luz en el siglo XVII, no se podÃa resolver el conflicto entre las dos teorÃas cientÃficas.
6. ¿Cuál es la mejor sÃntesis de ambos textos?A) Newton propugnó la teorÃa corpuscular de la luz y Huygens defendió la teorÃa ondulatoria, pero en esa época no habÃa manera de resolver la controversia. *
B) Mientras que Isaac Newton explicaba la naturaleza de la reflexión, Huygens se dedicaba a estudiar con detenimiento los fenómenos de la refracción.
C) Si en el siglo XVII se hubiese podido medir la velocidad de la luz, probablemente se habrÃa confirmado la verdad de la teorÃa corpuscular de Isaac Newton.
D) En tanto que para Isaac Newton el concepto fundamental es «densidad óptica», para Christiaan Huygens la noción capital es el conjetural «Ã©ter lumÃnico».
Solución:
Para Newton, la luz tiene naturaleza corpuscular; para Huygens, la luz tiene una naturaleza ondulatoria. Fue una controversia que en aquella época no se podÃa resolver cientÃficamente, debido a que no habÃa manera de medir la velocidad de la luz.
7. Tal como se emplea en el texto A, la palabra SÓLIDA implica, semánticamente, la idea de
A) plausibilidad. *
B) naturalidad.
C) rentabilidad.
D) objetividad.
Solución:
En la lógica del texto, una explicación SÓLIDA implica una buena demostración cientÃfica, razón por la cual se erige la idea de plausibilidad en el ámbito epistémico.
8.Analice ambos textos y determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Para Huygens, el agua es más densa que el aire.
II. La velocidad de la luz era constante para Newton.
III. Huygens logró medir la exacta velocidad de la luz.
A) VFF *
B) VVV
C) FFF
D) VFV
Solución:
Solo el primer enunciado es verdadero, por cuanto el agua es una sustancia ópticamente más densa, y Huygens solo formula una hipótesis rival en cuanto al desplazamiento de la luz. Los demás enunciados son nÃtidamente falsos: para Newton, la velocidad de la luz variaba en virtud de los medios y Huygens no logró medir exactamente la velocidad de la luz






0 Comentarios
Escribe tu comentario